RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES
PRODUCTIVOS:
SALARIO: RETRIBUCION AL TRABAJO
INTERES: RETRIBUCION AL CAPITAL
RENTA: RETRIBUCION DE LA TIERRA
Los hogares y las empresas
interactúan en dos tipos de mercados:
- En el mercado de
bienes y
servicios
los hogares son demandantes y las empresas son
oferentes. - En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes
mientras que los hogares son los oferentes.
Alternativas de producción
Dado un nivel tecnológico, la dotación de
factores productivos de una economía (mano de
obra, tierra,
recursos
naturales, capital,
etc.) determina su capacidad de producción.
El capital representa todo aquello producido por
el hombre que
se utiliza en la producción de otros bienes finales
(maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores,
etc.).
Estos factores se pueden emplear en la producción
de diferentes bienes o en la prestación de distintos
servicios. La capacidad de producción de la
economía viene limitada por dicha dotación de
factores.
Frontera de posibilidades de
producción:
Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la
necesidad de elegir entre ellas. Una economía esta situada
sobre la frontera de
posibilidades de producción cuando todos los factores que
dispone dicha economía se están utilizando para la
producción de bienes y servicios. Ninguna economía
tiene una capacidad infinita de producción.
Ejemplo:
Vamos a suponer que un país centra su actividad
en la fabricación de dos únicos tipos de bienes
(lavadoras y zapatos).
La "frontera de posibilidades de producción"
representa la disyuntiva entre fabricar un bien u
otro.
El punto A sería aquel en el que el país
dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la
fabricación de lavadoras, mientras que el punto B
sería aquel en el que se centrase únicamente en la
producción de zapatos.
Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al
punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción,
es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un
uso eficiente de los factores productivos disponibles.
Los puntos de la curva son los niveles máximos de
producción de una economía dado unos recursos
determinados.
Los puntos interiores (zona sombreada) representan
niveles de producción factibles (la economía del
país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los
mismos factores productivos la economía es capaz de
situarse en algún punto de la curva con volúmenes
de producción mayores).
Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan
volúmenes de producción que no son alcanzables a
partir de los factores productivos con los que cuenta.
La frontera de posibilidades de producción tiene
una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la
economía, la llamada "Ley de
rendimientos decrecientes".
Cuando el volumen de
producción de un bien es pequeño, al incrementar
los factores productivos destinados a su fabricación se
consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida
que se van destinando nuevos factores productivos el incremento
de la producción es cada vez menor.
Se indicó al principio de la lección que
esta curva nuestra la frontera de posibilidades de
producción de una economía dado un nivel
determinado de factores productivos y de tecnología.
Si la tecnología avanza el volumen de
fabricación aumentará (dado un volumen
determinado de factores productivos). La frontera de
posibilidades de producción se desplazaría hacia la
derecha.
Un sistema
económico es el conjunto de relaciones básicas,
TÉCNICAS E INSTITUCIONALES QUE caracterizan la
organización económica de una sociedad. Estas
relaciones condicionan el sentido general de las decisiones
fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces
predominantes de su actividad. ( Que producir, cuanto? como??
Para quien?? Son las preguntas que debe responder todo sistema
económico)
Un mercado es toda institución
social en la que los bienes y servicios, así como
también los factores productivos, se intercambian
libremente. (Flujo birlar)
Oferta y Demanda
:
son las dos fuerzas que interactúan en los
mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o
servicio) y el
precio al que
se vende.
La curva de demanda de un bien determina la
cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para
cada nivel de precio, manteniendo constantes otros factores
(gustos, ingresos,
precios de
bienes relacionados)
La demanda viene determinada por una serie de
variables:
a) Precio del bien: La cantidad demandada se
mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se
demanda menos, mientras que si baja su demanda
aumenta.
b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del
consumidor
aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es
el comportamiento
que presenta la mayoría de los bienes, a los que se
denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del
consumidor disminuya su consumo de un
determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor
poder
adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de
mayor calidad.
Por ejemplo, el sucedáneo del café.
El consumidor de este producto
cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por
café.
c) Precio de los bienes relacionados:
distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes
complementarios.
Bien sustitutivo es aquel que puede
satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual
que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien
sustitutivo de la mantequilla).
Bien complementario es aquel que se
consume conjuntamente con el bien en cuestión (por
ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la
demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a
aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores
sustituirán la mantequilla por la margarina).
En cambio, si
sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien
(y lo contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis
disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas
dejarán de practicar este deporte.
d) Los gustos. Si un producto se pone de moda
aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad
disminuirá su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro. En función de
cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario
influirá positiva o negativamente en la demanda de un
bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología,
subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus
ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse
afectada.
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el
precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el
precio aumenta.
Variaciones en el precio del bien producen movimientos a
lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras
variables señaladas producen desplazamientos de la
curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de
los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes
complementarios, o el producto se pone de moda, o las
expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se
desplazará hacia la derecha.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor,
o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de
los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o
las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de
demanda se desplazará hacia la izquierda.
Resumen desplazamiento de la
demanda:
Baja el precio del un complemento: derecha
Baja el precio de un sustituto: izq
Aumenta el ingreso, bien normal: der
Aumenta el ingreso, bien inferior: izq
Crece población: der
Cambio en los gustos: derecha
Veamos un ejemplo.
Si el precio medio actual de un vehículo todo
terreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales
son de 10.000 unidades, una disminución del precio
producirá un aumento en las ventas.
Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero
se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus
ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas
superarán las 10.000 unidades.
La oferta determina la cantidad de un bien
que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel
de precio.
La oferta viene
determinada por las siguientes variables:
a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se
mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores
aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la
oferta también disminuirá.
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad
que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su
actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y
precio determina que la curva de oferta tenga pendiente
positiva.
b) Precios de los factores (recursos utilizados
en su fabricación). Si sube el precio de los factores
aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad
obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación
de esta variable con la oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad
ofertada y si baja el precio aumenta.
c) Tecnología: tecnología y
cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora
tecnológica conllevará una disminución del
coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del
producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su
oferta.
d) Las expectativas: su influencia en la oferta
es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las
expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista
del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la
baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o
perjudicar la cantidad ofertada. .
Mientras que variaciones en las otras tres variables
provocan desplazamientos de la curva.
Ejemplo:
Si baja el precio de los equipos de música su oferta
disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos en otros
bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento
descendente a lo largo de la curva).
Si sube el precio de los componentes de los equipos de
música se incrementará su coste de
fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel
de precio. Esto originará, al igual que en el caso
anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia
la izquierda de la curva).
Resumen: desplazamiento de la oferta
Mejora tecnológica: der
Suben los salarios:
izq
Baja la tasa de
interés: der
Suben los precios de las materias primas: izq
Aumento del número de empresas: der
Buen tiempo:
der
El punto de corte de las curvas de oferta y demanda
se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad
y un precio de mercado.
En este punto la cantidad que los compradores quieren
adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos
grupos quedan
satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni
a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de
miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia
el punto de
equilibrio.
Si en un momento dado el mercado no está en
equilibrio
esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio
en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la
ofrecida.
O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo
caso la cantidad demandada será superior a la
ofrecida.
En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo
irán empujando hasta alcanzar el punto de
equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden
los planes de los demandantes y de los oferentes.
En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se
producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese
precio será superior a la demandada). Se genera un
excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a
los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a
estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien
irá aumentando al tiempo que la oferta se reduce. Este
proceso
continuará hasta que se alcanza el punto de
equilibrio.
En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se
origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será
superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha
permitirá a los vendedores subir el precio, lo que
producirá un aumento de la oferta y una disminución
de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza
el punto de equilibrio.
Ejemplo:
El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con
ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100
euros.
Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour ,
este deporte se hace muy popular en el país, desplazando
hacia la derecha la curva de demanda.
Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los
vendedores continúan ofreciendo 100.000
unidades.
Elasticidad
El concepto de
elasticidad mide
la amplitud de la variación de una variable cuando
varía otra variable de la que depende.
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de
oferta para medir la variación de la cantidad demandada u
ofertada a raíz de variaciones de las variables que las
determinan.
Elasticidad-precio de la demanda :mide la
variación de la cantidad demandada ante una
variación del precio.
Se calcula dividiendo la variación porcentual de
la cantidad demandada por la variación porcentual del
precio.
Elasticidad-precio de la demanda =
Variación % de la cantidad / Variación % del
precio
La demanda de un bien es elástica si la
cantidad demandada responde significativamente a una
variación del precio, e inelástica si la
cantidad demandada responde muy levemente a una variación
del precio.
Según el valor de la
elasticidad se puede hablar de:
Demanda perfectamente elástica (elasticidad
= infinito) : CUANDO LOS COMPRADORES NO ESTAN DISPUESTOS
A PAGAR MAS DE UN DETERMINADO PRECIO, CUALQUIERA SEA LA CANTIDAD
DEL BIEN.
Demanda elástica (elasticidad > 1)
Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad =
1)
Demanda inelástica (elasticidad <
1)
Demanda perfectamente inelástica (elasticidad
< 0) : CUANDO LA DEMANDA NO RESPONDE ANTE LAS VARIACIONES DE
PRECIO.
Factores que determinan que una demanda sea
elástica o inelástica
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes
necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda
oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir
comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Ejemplo
pan
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser
muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor
puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto
determina que su demanda reaccione con intensidad ante
variaciones del precio. Ejemplo cruceros pantalones de
marcas
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si
existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a
ser más elástica ya que ante una subida de precio
muchos consumidores comprarán el bien
sustituto.
Por ejemplo, el aceite de
oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol.
Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos
consumidores comprarán aceite de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la
demanda suele ser más inelástica.
Por ejemplo, la leche no tiene
un sustitutivo cercano, presentando una demanda
inelástica. Aunque suba su precio la gente no
tendrá más remedio que seguir comprando
leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una
demanda más elástica cuando se analiza un horizonte
temporal mayor.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de
ciertos límites)
el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su
vehículo por lo que la cantidad demandada no
sufrirá en el corto plazo una gran
variación.
Elasticidad renta de la demanda
La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de
la variación de la cantidad demandada ante una
variación en la renta del consumidor.
Elasticidad-renta de la demanda =
Variación % de la cantidad / Variación % de la
renta
Los bienes se clasifican en:
Normales: tienen elasticidad renta positiva (un
aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del
bien).
Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un
aumento de la renta origina una disminución de la demanda
del bien).
Ejemplos:
Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de
baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de
adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro de
mayor calidad.
Los bienes necesarios suelen tener una baja
elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad
que necesita con independencia
de que su renta suba o baje.
Los bienes de lujo suelen tener una elevada
elasticidad-renta: su demanda varía notablemente ante
variaciones en la renta del consumidor.
Elasticidad-precio de la oferta
Esta elasticidad mide la magnitud de la variación
de la cantidad ofertada ante una variación del
precio.
Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de
la cantidad / Variación % del precio
Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la
demanda.
Según su elasticidad, la oferta de un mercado se
puede clasificar en:
Oferta perfectamente elástica (elasticidad =
infinito)
Oferta elástica (elasticidad > 1)
Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad =
1)
Oferta inelástica (elasticidad < 1)
Oferta perfectamente inelástica (elasticidad <
0)
Como se puede apreciar, la oferta es
elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a
una variación de precio y es inelástica
cuando apenas fluctúa.
Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas
rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios
decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas
rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales
dejan de ofertarse.
En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la
del petróleo ya que los pozos están a
pleno rendimiento y
es muy difícil a corto plazo aumentar su
producción por mucho que se eleve el precio.
Los Costes de Producción
Función de producción
La función de producción relaciona la
cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra,
maquinaria, materia prima,
otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un
determinado bien.
En una fase inicial la función de
producción puede presentar una pendiente
creciente:
Al incrementar los factores productivos la cantidad
obtenida aumenta de forma más que proporcional.
Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en
vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan
más del doble de rápido que una sola, ya que cada
uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno
va colocando los postes en el suelo y el otro
va instalando la malla metálica).
Este incremento de la eficiencia al
aumentar los factores productivos se puede deber a
múltiples causas.
En el ejemplo anterior la incorporación de un
segundo trabajador permite la especialización.
Pero normalmente a partir de cierto nivel de
producción este incremento inicial de la eficiencia
desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la
función de producción va
disminuyendo.
El aumento de la producción obtenido al aumentar
los factores productivos empleados es cada vez menor.
Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un
aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue
aumentar la producción en tan sólo un 25 por
ciento.
Esta ley se denomina "ley del producto marginal
decreciente". Producto marginal es el incremento de la
producción que se obtiene al incrementar un determinado
factor productivo en 1 unidad.
En el ejemplo anterior de la colocación de la
valla llega un momento en el que la incorporación de
nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores
(hay que compartir herramientas,
algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta
difícil coordinar a tanta gente, etc.).
La ley del producto marginal decreciente no
sólo afecta al factor trabajo sino
que afecta normalmente a todos los factores
productivos.
El producto marginal es igual a la pendiente de la curva
de producción, y en el gráfico anterior se puede
observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va
haciendo cada vez más plana).
Curvas de costes
La curva de costes totales representa los costes
incurridos por la empresa en
función del nivel de actividad.
Los costes totales son la suma de los costes fijos y de
los costes variables.
Costes fijos son aquellos que no varían en
función del nivel de actividad. La empresa incurre
en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su
capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por
ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).
Costes variables son aquellos que varían
en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el
consumo de materia prima
depende del volumen de fabricación).
A continuación vamos a distinguir entre el corto
plazo y el largo plazo.
Curva de costes a corto plazo
a) Coste total medio
La curva del coste total medio se obtiene dividiendo
el coste total por las unidades producidas.
Esta curva tiene forma de U.
El coste total medio es la suma del coste fijo medio y
del coste variable medio.
El coste fijo medio siempre será decreciente
(dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a
medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada
unidad es cada vez menor.
El coste variable medio (coste variable por unidad de
producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con
los volúmenes de actividad en los que la función de
producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que
comienza a cumplirse la ley de la productividad
marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender.
Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la
pendiente de la función de producción se vaya
haciendo más plana.
Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la
curva de coste total medio presenta inicialmente una pendiente
descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste
variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta
y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste
total medio cambia de pendiente y comienza a subir.
b) Coste marginal
La curva de coste marginal representa el incremento del
coste total al incrementarse la producción en una
unidad.
En una fase inicial la pendiente de esta curva es
decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable
medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la
función de producción tiene pendiente
creciente.
Al aumentar la producción mejora la eficiencia y
el coste de producir una unidad adicional disminuye.
Pero cuando la ley de la producción marginal
decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de
coste marginal comienza a aumentar.
Cada vez cuesta más producir una unidad
adicional.
c) Curva de coste total medio y curva de coste
marginal
La curva de coste marginal corta a la curva de coste
total medio por su punto más bajo.
Mientras el coste marginal esté por debajo del
coste total medio (es decir, mientras el coste de producir una
unidad adicional sea menor que el coste total medio) el coste
total medio será decreciente.
Desde el momento en el que el coste marginal se
sitúa por encima del coste total medio, dicho coste total
medio comenzará a subir.
El punto más bajo de la curva de coste total
medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de
la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al
mínimo coste por unidad de producto.
Una vez que el coste total medio comienza a ascender,
incrementos adicionales en el volumen de actividad harán
que su pendiente sea cada vez más inclinada.
La ley de la producción marginal decreciente
explica el coste de una unidad adicional será cada vez
mayor.
Curva de costes a largo plazo
La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo
y los costes a largo plazo es la siguiente:
A corto plazo existen costes fijos, costes en los que
incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad,
costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada
(amortización de las máquinas,
costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa
no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus
actividades.
A largo plazo todos los costes son variables. La empresa
puede cancelar los contratos de
alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender
sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas,
cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos,
etc.
El coste total medio a largo plazo tiene también
forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es
más abierta.
Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto
plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la
curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de
costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo
plazo.
El tramo descendente de la curva de costes totales
medios a l/p
corresponde a niveles de actividad en los que hay
economías de escalas:
Es decir, aumentos de actividad conllevan
disminución del coste total medio. La empresa gana en
eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden
ser muy variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar
cierta fases del proceso productivo, o permite segmentar la
plantilla en unidades especializadas en fases concretas del
proceso productivo, etc.
En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala:
Han desaparecido ya las economías a escala, pero
la empresa consigue mantener su nivel de eficiencia.
En el tramo ascendente hay deseconomías de
escala.
El elevado volumen de actividad perjudica la
eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto.
Las causas pueden ser múltiples (se complica la toma de
decisiones, se burocratiza la empresa, se producen
solapamientos de funciones,
etc.).
En definitiva toda actividad tiene un nivel
óptimo de actividad a largo plazo, aquél en el que
se minimiza el coste medio total
Tipos de Mercado
La competencia es
una forma de organizar los mercados que permite determinar los
precios y las cantidades de equilibrio.
1) La Competencia Perfecta
El mercado competitivo se caracteriza por 3
propiedades:
a) Intervienen muchos compradores y vendedores,
siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida en
relación con el conjunto del mercado: ningún actor
domina el mercado. Esto implica que la decisión individual
de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el
precio. Son precio-aceptantes.
b) Los productos que
ofrecen los distintos vendedores son idénticos,
prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un
comprador le resultará indiferente comprar el producto de
una empresa o
de otra.
c) Hay libertad de
entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores.
Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el
mercado.
d) transparencia del mercado: todos los
participantes tienen conocimiento
de las condiciones del mercado.
Comportamiento de una empresa
competitiva
La empresa competitiva tratará de maximizar su
beneficio (diferencia entre ingresos y gastos).
Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad
vendida por el precio. La empresa es precio aceptante ya que el
precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa
podrá vender todo lo que produzca.
Para analizar sus costes representamos la curva de coste
total medio y coste marginal.
La empresa decidirá aumentar su producción
siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del
mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste
marginal). Esto le llevara a fijar su nivel de producción
en el punto de corte de la línea de precio y de la curva
de coste marginal.
Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda
del punto) le interesaría aumentar su producción
porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso
(precio) superior a su coste.
En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la
derecha del punto) le interesaría reducir su actividad ya
que las últimas unidades producidas le costarían
más que los ingresos que obtendría.
Este proceso le lleva a converger en el punto de corte
de la línea de precio y de la curva de coste
marginal.
¿Cuál será la curva de
oferta?
Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida
vendría determinada por el punto de corte de la
línea de precio y de la curva de coste marginal. Por
tanto, su curva de oferta sería idéntica a su curva
de coste marginal.
Para el precio P1 ofrecería Q1, mientras que para
el precio P2 ofrecería Q2.
¿Donde comienza dicha curva?
A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a
gastos variables.
Los gastos fijos se van a producir con independencia del
nivel de actividad de la empresa, luego es una variable que no
influirá a la hora de decidir su nivel de
actividad.
Los costes variables si están en función
del volumen de actividad. Por lo tanto, la empresa
decidirá producir siempre y cuando los ingresos cubran los
costes variables.
No tendría sentido realizar una actividad que
genere unos ingresos inferiores a los costes que origina (costes
variables).
Luego la curva de oferta es similar a la curva de costes
marginales situada por encima de la curva de coste variable
medio.
¿Qué beneficio obtiene la
empresa?
El beneficio total que obtiene la empresa será
igual al beneficio que obtiene por cada unidad multiplicado por
la cantidad.
Cuando se habla de beneficios hay que entenderlos como
beneficios extraordinarios. Ya vimos que dentro de los costes va
incluido el coste de oportunidad, equivalente al
beneficio"lógico" que demanda el mercado por realizar una
actividad determinada y que está en función de la
inversión necesaria y del riesgo
asumido.
El beneficio por unidad es igual a la diferencia entre
el precio y el coste total medio.
Largo plazo
A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del
mercado (algo que en el corto plazo no es factible).
Esto conlleva que si un sector económico obtiene
beneficios (extraordinarios) atraerá nuevas empresas que
desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo
caer el precio. La entrada de nuevas empresas seguirá
hasta que el beneficio desaparezca.
Si por el contrario, si el sector incurre en
pérdidas algunas empresas comenzarán a abandonar el
mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que
hará subir el precio. Este proceso continuará hasta
que las pérdida desaparezcan.
En definitiva, a largo plazo el sector se situará
en un punto en el que el beneficio es nulo.
Luego el mercado tiende a un punto en el que las
empresas obtienen beneficios ordinarios pero no beneficios
extraordinarios.
Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que
en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan
beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y
salida de empresas hace desaparecer estos beneficios
excepcionales.
El
Monopolio
Un mercado monopolístico es aquel controlado por
una única empresa que tiene plena capacidad para fijar
precios.
¿Por qué surgen los
monopolios?
El monopolio
surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que
protegen al único participe y que impiden la entrada de
nuevos competidores.
a) Existe un recurso clave en la fabricación del
producto que sólo posee esa empresa.
Por ejemplo, patentes para la fabricación de
fármacos. Sólo aquella empresa que posea una
patente determinada podrá fabricar ese medicamento
concreto.
b) La empresa posee la única concesión
otorgada por el Estado para
producir un bien determinado.
Por ejemplo, el Estado concede
a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una
determinada zona.
c) La estructura de
costes de una determinada industria hace
que un único productor de gran tamaño sea
más eficiente que un conjunto de empresas
menores.
Por ejemplo, en la fabricación de grandes
aeronaves resulta más eficiente una empresa de gran
tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones
necesarias que varias empresas menores.
¿Cómo toman los monopolios sus
decisiones de producción y de precio?
Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio
trata de maximizar su beneficio.
Por ello decidirá producir siempre y cuando el
ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea
mayor que su coste marginal.
Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente
competitivo, el monopolio se situará en el punto de corte
de la curva de ingreso marginal con la curva de coste
marginal.
Las líneas de costes (coste marginal y coste
total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa
competitiva.
Pero mientras que en el mercado perfectamente
competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual
para cada nivel de actividad (línea recta horizontal
situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico
este ingreso marginal es una curva descendente.
El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa: en función del precio que fije los
compradores demandarán más cantidad o
menos.
Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas
tiene que bajar el precio. Esta disminución del precio no
sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la
totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al
mismo precio).
Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga
también pendiente negativa. Coincide con la curva de
demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando
por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser
negativa.
El ingreso marginal será igual al precio de la
última unidad menos la disminución de ingresos que
origina la bajada del precio de todas las unidades
anteriores.
¿Cómo se determina el
precio?
Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la
curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el
mercado le comprará toda su oferta.
Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el
precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se
encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el
monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se
reduciría considerablemente.
Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de
gasolineras de una determinada región. Si sube el precio
de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un
precio desorbitante la gente no viajará
prácticamente nada.
¿Qué beneficio obtiene un
monopolio?
Su beneficio será igual a la diferencia
entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la
cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada
en el gráfico
Mientras que en el mercado perfectamente
competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio
es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el
juego de
entrada y salida de empresas que es el que determina ese
beneficio nulo.
¿Maximiza el monopolio el beneficio de la
sociedad?
El mercado competitivo maximiza el beneficio de la
sociedad en el punto de equilibrio.
El dicho punto el valor que otorga al bien el
último comprador (representado por la curva de demanda )
es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva
de oferta).
En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de
corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal) la
curva de demanda (representa el valor para el comprador) es
superior a la curva de coste marginal (coste para el
productor).
Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es
mayor que el coste que tiene para el productor, luego el
beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la
cantidad ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la
curva de demanda y la curva de coste marginal.
Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del
punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste
marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su
beneficio particular.
En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar
su beneficio particular, se sitúa en un nivel de actividad
inferior a aquél que maximizaría el beneficio
global de la sociedad.
Esta pérdida de beneficio es justamente el
coste que tiene para la sociedad la existencia de un
monopolio.
Por otra parte, el precio que fija un monopolio es
superior al que fijaría un mercado perfectamente
competitivo.
En el mercado competitivo el precio es igual al coste
marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio
(determinado por la curva de demanda) es superior.
Este elevado precio no implica per se un menor beneficio
para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una
transferencia de beneficios de los compradores a favor del
monopolio.
El coste social que conlleva un monopolio mueve a
los gobiernos a actuar para tratar de
limitarlos.
a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar
los monopolios: por ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un
nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta
manera de proteger al consumidor.
b) Tratando de romper la situación de
monopolio: permitiendo el acceso al mercado de nuevos
competidores (otorgando licencias en sectores regulados),
obligando a las empresas monopolísticas a realizar
desinversiones para disminuir su control del
mercado, fijando límites máximos de cuota de
mercado que una empresa puede controlar, prohibiendo determinadas
operaciones de
concentración empresarial, etc.
c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea
el Estado quien los gestione en condiciones más favorables
para los consumidores.
Discriminación de precios
Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en
vender el producto a distinto precio en función del tipo
de consumidor.
Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de
consumidor que valore más el bien y que por tanto
esté dispuesto a pagar un precio más
elevado.
Y venderlo más barato a aquellos otros que lo
valoren menos o que tengan menos recursos y que estén
dispuestos a pagar menos por el bien.
El monopolio trata de diferenciar dentro de los
potenciales compradores distintos subgrupos en función del
posible valor que puedan darle al bien.
Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que
venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo
precio..
Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio
conseguiría aumentar su beneficio.
En un mercado competitivo no es posible la
discriminación de precios ya que éste viene fijado
por el mercado.
Si la empresa sube sus precios a un determinado
colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la
competencia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |